El Cero Defectos es un programa de la mejora de la calidad que tiene como objetivo principal que las cosas se hagan bien desde la primera vez. Este toma en cuanta la participación del operador, así como la forma de involucrarse con el producto y el proceso, y mediante una evaluación comprender las consecuencias que puede traer algún error.
Philip Crosby nació en Wheeling, Virginia Occidental el 18 de junio de 1926. Fue un empresario estadounidense, autor que contribuyó a la Teoría Gerencial y a las prácticas de la gestión de la calidad. Hasta su muerte se dedicó a la calidad.
Un dato muy importante es que fundó Philip Crosby Associates (PCA) con sede en Winter Park, Florida, y durante los diez años seguidos la convirtió en una organización con 300 empleados alrededor del mundo y con $80 millones con ganancias. P.C.A. enseñó a la gerencia cómo establecer una cultura preventiva para lograr realizar las cosas bien y a la primera. GM, Chrysler, Motorola, Xerox, muchos hospitales, y cientos de corporaciones alrededor del mundo vinieron a P.C.A. para entender la Administración de la calidad. Todavía enseña en 16 lenguajes alrededor del mundo.[1]
Componentes Básicos para la resolución de problemas y mejoramiento de la calidad:
- Cuatro Fundamentos:
- Pleno involucra-miento de la dirección.
- Administración profesional de la calidad.
- Programas originales.
- Reconocimiento.
- Los 5 principios de la dirección de calidad.
- La calidad significa cumplir los requisitos del funcionamiento del producto.
- No existen problemas de calidad.
- No existen ahorros al sacrificar la calidad.
- La calidad medida de desempeño es el costo de la calidad.
- El único estándar de desempeño es el cero defectos.
- Los 14 pasos de Crosby los cuales son:
- Asegúrese de que la dirección esté comprometida con la calidad.
- Forme equipos para el mejoramiento de la calidad con representantes de cada departamento.
- Determine como analizar dónde se presentan los problemas de calidad actuales y potenciales.
- Evalúe el coste de la calidad y explique su utilización como una herramienta de administración.
- Incremente la información acerca de la calidad y el interés personal de todos los empleados.
- Tome medidas formales para corregir los problemas identificados a lo largo de los pasos previos.
- Instituya una comisión para el programa "Cero Defectos".
- Instruya a todos los empleados para que cumplan con su parte en el programa de mejoramiento de la calidad.
- Organice una "jornada de los Cero Defectos" para que todos los empleados se den cuenta de que ha habido un cambio.
- Aliente a los individuos para que se fijen metas de mejoramiento para sí mismos y para sus grupos.
- Aliente al personal para que comunique a la dirección los obstáculos que enfrenta en la persecución de sus metas de mejoramiento.
- Reconozca y valore a aquellos que participan activamente en el programa.
- Establezca consejos de calidad a fin de mantener informado al personal en forma regular.
- Repita todo para enfatizar que el programa de mejoramiento de la calidad no finaliza jamás.
Ventajas:
- Se concentra el esfuerzo en ámbitos administrativos y de procedimientos competitivos.
- Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados meramente visibles.
- Si existe reducción de productos defectuosos por consecuencia hay una reducción de los costos.
- Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la hacia la competitividad.
- Contribuye a la adaptación en los procesos a los avances tecnológicos y permite alinear procesos repetitivos.
Desventajas:
- Se pierde la perspectiva de la interdependencia entre los miembros de la empresa.
- El mejoramiento continuo se hace a un proceso muy largo.
- Requiere de un cambio en toda la organización y hay que hacer inversiones importantes
Una aplicación es el sistema "jidoka", que es la automatización con la mano humana de que el sistema permita tener su propio auto-control de oportunidad.
Referencias:
[1] Obtenido de: http://www.pablogiugni.com.ar/httpwwwpablogiugnicomarp106/
No hay comentarios:
Publicar un comentario